Médica especialista en salud mental, practicante certificada de Compassionate Inquiry® y profesora certificada de yoga para la recuperación del abuso de sustancias. Brooke trabaja con personas que sufren problemas de salud mental y consumo de sustancias, ex reclusos y personas que se encuentran en el sistema judicial y carcelario juvenil. Apasionada por la educación y la disminución del estigma, Brooke aboga por la concientización pública y la compasión hacia las personas criminalizadas por sus situaciones y respuestas traumáticas.
Este artículo es un breve extracto editado de las experiencias de Brooke trabajando con jóvenes traumatizados en los sistemas legal y carcelario de EE.UU. Escucha su entrevista completa en The Gifts of Trauma Podcast.

En mi trabajo con la población de los centros del sistema judicial de menores, todos los niños que conozco sufrieron algún tipo de abuso. Como humanos, cuando sufrimos abusos, infravaloramos lo que ocurre en nuestro interior para sobrevivir. Los niños no están seguros en estas instituciones. Es peligroso revelar ciertas cosas. Ser vulnerable, mostrarse triste o abierto conlleva riesgos. Es otro ecosistema de supervivencia.
Los niños racializados están desproporcionadamente representados en el sistema judicial de menores. Sus experiencias infantiles de abuso y abandono también se diagnostican de forma desproporcionada con patologías de etiquetado como «Trastorno de Conducta Negativa Desafiante». Así que estamos patologizando, etiquetando estos comportamientos sin entender por qué aparecen. Estos niños son vilipendiados a una edad tan temprana debido a comportamientos que surgen como resultado de que la sociedad y la cultura les han defraudado, el racismo sistémico, o una combinación de los tres….
Los sistemas judiciales de menores no funcionan, sino que perpetúan y agravan estos problemas porque, para sobrevivir en el sistema, los niños se orientan hacia otros niños como ellos. Hay implicación de bandas, y todas estas cosas suceden como resultado de juntar a niños profundamente traumatizados en un centro. Las bandas emergen porque las necesitan para sobrevivir en el sistema, para sobrevivir a una cultura que pretende criminalizarlos.
Probablemente pensaré en muchos de estos niños durante toda mi vida, porque su situación es desgarradora, profunda y delicada. Uno de ellos, de 17 años, me contó que había sufrido abusos físicos y sexuales desde que tenía cuatro años, además de un abandono extremo. Es probable que estuvieran dentro del espectro, pero sin una evaluación neuropsicológica no puedo asegurarlo.
Eran muy conscientes de cómo les afectaban estas cosas, de tal forma que gravitaban hacia las drogas y desarrollaron una adicción a los opiáceos a una edad extremadamente temprana, tenían problemas para entablar relaciones, tenían problemas en la escuela, dificultades de atención, (TDAH)… Todas estas cosas, junto con los factores estresantes de su entorno, que incluían vivir en un barrio muy peligroso en el centro sur de Los Ángeles, hicieron a esta persona extremadamente vulnerable. Se metía en problemas con la ley y se orientaba hacia compañeros que no le apoyaban. También se convirtió en una cuestión de, ¿cómo puedo sobrevivir en este barrio? Tengo que orientarme o seré un objetivo. (Hold on to Your Kids ofrece una rica comprensión de la orientación, cómo y por qué se produce).
Eran conscientes de lo que les había ocurrido, pero incapaces o reticentes a explorar ciertas cosas, ya que ser tan vulnerables no era una opción. En su entorno, era peligroso hacerlo.
Este individuo experimentó muchas sobredosis y una constante implicación con el sistema judicial de menores, porque no podía hacer frente al trauma que había vivido. Necesitaba drogas para olvidar, para disociarse… No sé qué le pasó. He oído que sobrevivió a una sobredosis de drogas. No conozco los detalles, pero, por desgracia, es algo habitual entre quienes consumen sustancias, ya que a menudo son fáciles de adquirir o de introducir en los centros penitenciarios.
Incluso haciendo los inventarios ACE (Experiencias Infantiles Adversas)… es fácil olvidar que se trata de seres humanos y que cada una de sus puntuaciones ACE es un trauma que incluye tantas narrativas. Y al fin y al cabo, ¿qué significan esas puntuaciones ACE para la persona que está en la celda? Invitan a la conciencia interna, y hay una verdadera responsabilidad en ello. Si abres tu conciencia, ¿qué sigue? Un individuo puede no haber considerado que ciertas cosas fueron traumáticas. Pero una vez que se dilucidan, ¿qué pasa después? La gente hace cosas diferentes para sobrevivir a sus experiencias, para sobrevivir en general, para mantener a sus familias. Se trata de la supervivencia y la pobreza y todos los problemas sociales para los que no tienen soluciones viables.
Así que creo que lo más importante es dejar de polarizar, de pensar en blanco y negro, en buenos y malos. Pensar que alguien es malo significa que intrínsecamente no eres tú, que está separado. La bondad y la maldad son formas de propagandizarnos… En gran medida se hace a través de la política, de los políticos de «mano dura contra el crimen» que promueven el miedo, la separación y la vergüenza. Se basan en esa vergüenza y, con demasiada frecuencia, la aceptamos. Tenemos que mirar, ser directos y cuestionar las historias que nos han contado durante años y años. Detenerlas preguntando: ¿es verdad? Miremos lo que realmente está pasando. ¿Qué está haciendo este sistema?
Todos los implicados, todos los que lo secundan, tienen que preguntarse, ¿por qué? Por ejemplo: «¿Por qué quiero ser funcionario de prisiones?». ¿Para maltratar impunemente a la gente o para velar por los que ya han sufrido tanto? Todo el mundo tiene que hacer su trabajo personal antes de que se pueda producir un cambio sistémico.
La desconexión es otra forma de ver nuestro sistema jurídico-judicial, y podemos ver que esta separación no ayuda. Nuestros sistemas están rotos. La verdadera rehabilitación no se está produciendo. Las cárceles no son más que corrales para seres humanos traumatizados. No se hace justicia a nadie. Los altos índices de reincidencia confirman esta verdad. No tenemos en cuenta los subsistemas y las situaciones existentes: la vía de la escuela a la cárcel, la vía de los hogares de acogida a la cárcel, el trauma intergeneracional…
Creo que todo el mundo debería leer el increíble libro de Angela Davis, ¿Son obsoletas las prisiones? Las prisiones son empresas que ganan dinero a costa de los reclusos. Generar beneficios a partir de personas traumatizadas que sufren más traumas y victimización dentro de estos sistemas es inconcebible.
Me gusta pensar que si la gente está más informada y la sociedad entiende realmente lo que está pasando, habrá más compasión. Gran parte de esto se debe a la educación y a darnos cuenta de cómo nos tragamos la propaganda sistémica. Quiero creer que cuando el público comprenda mejor a las personas encarceladas, cuando aprenda a ver el trauma, no sólo el comportamiento, o una narrativa, o una etiqueta de patología, los seres humanos acabarán haciendo lo correcto.
El primer paso es la compasión genuina y la voluntad de abrirse a la posibilidad de que existan otras formas mejores y más compasivas de abordar estas cuestiones, de reformar los sistemas rotos, de tratar traumas complejos que están aumentando exponencialmente.
The Gifts of Trauma es un podcast semanal que presenta historias personales de trauma, transformación, curación y los dones revelados en el camino hacia la autenticidad. Escucha la entrevista y, si te gusta, suscríbete, puntúa, opina y compártelo.