Liz diseñó y facilitó capacitaciones para abordar la violencia contra las mujeres en el Ejército de los EE. UU., el Departamento de Estado, agencias gubernamentales, fuerzas del orden y organizaciones comunitarias. Fue Directora de Subvenciones y Programas de la Coalición Contra la Violencia Doméstica de DC, defensora y educadora de sistemas de violencia doméstica en The Women’s Center, y Oficial de Programas en el Departamento de Salud Global, Población y Nutrición de la Academia para el Desarrollo Educativo.
Este artículo es un extracto breve y editado que destaca el trabajo continuo de Liz para poner fin a la violencia contra las mujeres y brindar apoyo accesible basado en el trauma. Escucha su entrevista completa en The Gifts of Trauma Podcast.

En el Desarrollo Internacional, para recibir financiamiento, las comunidades internacionales deben presentar iniciativas de la manera en que el Occidente global desea verlas funcionar. Hay restricciones relacionadas con la provisión de ayuda y programación, no solo en cuanto a quién está involucrado (es un enfoque muy académico) sino también en cómo se perciben a través de las normas culturales del supremacismo blanco. Los informes hablan de políticas y sistemas, pero los esfuerzos de programación local fuera de estos sistemas tuvieron el mayor impacto: el teatro comunitario estudiantil en India, los grupos de mujeres en Perú y los enfoques centrados en las personas, ya que eran los más accesibles.Donde el sistema no logró involucrar a las personas, estos pequeños esfuerzos locales tuvieron éxito.
Métodos como el Teatro del Oprimido apelaron profundamente a las emociones de las personas, y algo en la expresión artística transformó y abordó los problemas de una manera poderosa. Estas personas no estaban leyendo informes; estaban explorando sus emociones. Por eso, cuando fundamos Public Spectacle, nuestra misión fue ayudar a las personas a comprender la violencia doméstica y la violencia de pareja desde un nivel cultural. Usamos el teatro guerrilla, un enfoque diseñado para ayudar a las personas a conectar con lo que se siente, se escucha y se ve al experimentar violencia doméstica.
Ese marco es muy útil porque en este trabajo nos quedamos tan atrapados en las definiciones y en cómo se ven las palabras, pero no necesariamente en el impacto que tienen en nuestro bienestar. En la formación, siempre digo que vamos a hablar de cómo se siente, cómo es y cómo suena la violencia doméstica, la violencia de pareja o la violencia de género. Porque hasta que no podamos hacerlo, la teoría del trabajo queda por encima de nuestra comprensión. Cuando se conecta con lo que somos y con nuestras experiencias, nos resulta mucho más fácil decir. «Estoy dispuesto a ser vulnerable y conectar con otra persona que está atravesando una situación realmente difícil».
Una gran barrera a la curación de la violencia sexual o de pareja son los muros que levanta la gente cada vez que surgen estos temas incendiarios. Hay mucha resistencia a bajar esos muros.
Otra cosa a la que presto atención es cómo nuestra cultura normaliza la violencia, sobre todo con las palabras y el lenguaje. ¿Cuántas veces has oído a alguien decir que va a apuñalar a alguien o a enviarle un correo electrónico? Nos centramos en la ropa y cambiamos el término «wife beaters» (camisetas interiores masculinas) por «she-huggers» (abrazadores de mujeres) para poner de relieve la frecuencia con que la violencia se infiltra en las conversaciones cotidianas. Creamos una ilustración de una mujer que llevaba una camiseta interior de hombre, con los brazos abrazándose a sí misma. Era literalmente una «abrazadora». El eslogan era «sacar la violencia de la moda». Y cuando vendimos estas camisetas, con esta imagen y este lema, también fuimos conscientes de que la violencia no sólo está en el lenguaje y la moda. Está en cómo fabricamos y consumimos bienes y en la violencia que inconscientemente podemos infligir a nuestra Madre Tierra.
En la película La sabiduría del trauma, Gabor Mate hablaba a un grupo de mujeres sobre cómo el trauma que llevamos dentro, nuestro trauma inconsciente, no reconocido, enterrado, nos lleva a reforzar inconscientemente el trauma en nuestro lenguaje, en nuestras relaciones, en nosotras mismas. She Hugger» trataba sobre el amor propio, porque cuando una mujer no se quiere a sí misma, es mucho más vulnerable a atraer a una pareja que la maltrate del mismo modo que ella se maltrata a sí misma. ¿De dónde viene ese abuso? De nuestra cultura. El mensaje del consumismo es que no eres suficiente. Eso es lo que los maltratadores dicen a sus parejas: «Nunca serás lo bastante buena. Nadie te elegirá. Soy el único que te aceptará. Eres basura». Los maltratadores y nuestra cultura consumista refuerzan ese sentimiento interior.
La película La sabiduría del trauma también ilustra el frenesí consumista que surge del trauma enterrado o no reconocido que arrastramos. Intentamos aliviar nuestro trauma comprando lo que creemos que nos falta. Compramos más y más y más. Nuestro consumismo excesivo está destrozando literalmente nuestro planeta.
Una de las muchas iniciativas a las que me uní fue el Proyecto Paz, en el condado de Arlington. Reunía a representantes de los tribunales, los hospitales y la fiscalía… todas estas personas trabajando juntas. Recuerdo una actividad en la que cogimos un cordel rojo e intentamos trazar un mapa visual de los lugares a los que acuden los supervivientes en busca de apoyo y lo que eso significa. Se convirtió en una maraña de cuerdas del tamaño de una habitación que reflejaba con mucha precisión por qué nuestros sistemas no funcionaban.
Años más tarde me uní al Domestic Violence Action Research Collective (DVARC) y, gracias a mi directora ejecutiva, Karma Cottman, surgió una colaboración increíble. Washington DC tiene una situación única en una zona geográfica muy pequeña con 9 universidades locales, todas ellas con diferentes investigadores y departamentos de investigación. Queríamos aprovechar esa experiencia para crear una base de pruebas sobre la prevalencia de la violencia doméstica en Washington DC y datos que ayudaran a reforzar nuestra historia. Se trataba de reunir a personas que antes trabajaban por separado, de pasar de los silos a la colaboración, de poner tiritas a detener la hemorragia.
El trabajo de DVARC consiste en contar la historia a través de los datos y la investigación que los defensores presentan a los organismos gubernamentales, en las solicitudes de financiación. Sabemos anecdóticamente que la violencia de pareja es extremadamente frecuente. Tenemos historias de supervivientes que hablan de la profundidad y amplitud de lo que la gente está experimentando. Pero necesitamos cifras investigadas, respaldadas y publicadas por instituciones académicas. Sin ellas es difícil conseguir financiación para hacer el trabajo. Quienes invierten en ayuda contra la violencia doméstica quieren recuperar su inversión. Y en este campo los supervivientes tardan años en buscar seguridad. Sus decisiones no conducen a soluciones rápidas. Las cifras que presentamos a los financiadores no son enormes, gratificantes y festivas. Son éxitos pequeños y metódicos, a medida que los individuos navegan por su seguridad. DVARC nos ayudó a contar la historia con cifras de una forma a la que no habíamos tenido acceso antes.
The Gifts of Trauma es un podcast semanal que presenta historias personales de trauma, transformación, sanacion y los regalos revelados en el camino hacia la autenticidad. Escucha la entrevista y, si te gusta, suscríbete, deja una valoración o una reseña y compártelo con otras personas de tu comunidad.
Los comentarios están cerrados.