He trabajado en el campo de los comportamientos adictivos y compulsivos durante más de 30 años y mi perspectiva sobre las drogas y su uso ha cambiado significativamente, desde la abstinencia, hasta la reducción de daños, y finalmente al reconocimiento de todas las drogas simplemente como medicina. Digo ‘medicina’, porque en muchas culturas, el tabaco, el alcohol, los psicodélicos y la comida se usaban en ceremonias y para fines medicinales. Sin embargo, los colonizadores explotaron el uso de estas sustancias, creando mercados de comercio, abriendo las puertas al uso diario.
También digo ‘medicina’ porque cuando alguien recurre a una sustancia, ya sea comida, alcohol o drogas, se está automedicando. Inicialmente, esta automedicación funciona, alivia el dolor. Sin embargo, como cualquier medicamento (prescrito, alcohol, comprado en las calles), cuando se usa de manera compulsiva, puede causar daño y, a veces, la muerte. Como alguien que ha luchado con trastornos alimentarios durante muchos años, donde la comida se convirtió en veneno, estoy aprendiendo a relacionarme con la comida como medicina. Demasiado de cualquier cosa puede convertirse en veneno.

El académico, profesor y neurocientífico, Carl Hart, desafía la narrativa de la adicción. Su libro “Uso de drogas para adultos: En busca de la libertad en la tierra del miedo”, desafía toda la noción de adicción: “Deberías poder tomar drogas como un adulto, y si eliges hacer eso, no es mi problema.” Aunque Hart habla abiertamente sobre su consumo de drogas, no se considera a sí mismo como alguien con una adicción.
Esta visión provoca una reflexión sobre el término ‘alcohólico’ y cómo lo usamos. Si alguien bebe unas copas de vino o cerveza cada fin de semana, no le llamamos alcoholismo. Sin embargo, si alguien consume heroína, fentanilo o cocaína cada fin de semana, a menudo se presupone que están en las garras de un problema de sustancias y caen en la categoría de ‘adictos’.
Entonces, ¿cómo definimos la adicción?
Eckhart Tolle dice: “La adicción comienza con dolor y termina en dolor”. Gabor Maté dice: “Toda adicción es un intento de aliviar el dolor”. Sin embargo, dado que la mayoría de las drogas afectan los circuitos cerebrales, emitiendo dopamina y causando euforia, Hart cree que: “Un sistema de recompensa que funciona correctamente motiva a una persona a repetir comportamientos necesarios para prosperar”.
Así que, mientras para algunos puede ser claro que la adicción es un comportamiento adaptativo en respuesta al dolor del trauma, para otros, la causa subyacente puede ser más difícil de discernir. Su viaje con el uso de drogas puede haber comenzado desde el placer inicial de experimentar sustancias, quizás a través de la presión de los pares; queriendo ser parte de un grupo que pasa ‘una buena noche’. Para otros, podría empezar con una elección impulsiva bajo la influencia del alcohol o marihuana, abriendo el camino para sustancias más pesadas. Pero para todos, como dice Carl Hart, finalmente se reduce a, “Uso de drogas en busca de la felicidad”.
Tradicionalmente, la adicción ha sido definida por las 4 C’s (en inglés) de: Pérdida de Control, Uso Habitual a pesar de las Consecuencias, la Compulsión de Usar, y el Antojo. Dentro de las enseñanzas de atención plena, simplemente se ve que la naturaleza humana tiene una tendencia a alejarse de las experiencias dolorosas.
La adicción y el racismo
El consumo de drogas ha estado fuertemente influenciado por la legislación institucional en EE. UU. La epidemia de crack en los años 80 fue facilitada en gran medida por la epidemia de desempleo en barrios de bajos ingresos, impactando principalmente a las comunidades afroamericanas. Allí, los barones de la droga aprovecharon a la juventud desempoderada y marginada para fomentar una industria de jóvenes traficantes que antes tenían pocas opciones para ganarse la vida y estaban ansiosos por ganar dinero.
Aquí en Canadá, donde vivo, al visitar las reservas de las Primeras Naciones de diversas poblaciones indígenas, las únicas tiendas que he encontrado en los alrededores han sido licorerías, gasolineras y quizás una tienda de alimentos.
No cabe duda de que la adicción en las comunidades indígenas canadienses, así como en las de América, Australia y África, ha sido causada por la colonización de estas poblaciones; a través de la esclavitud, el robo de tierras y la prohibición de los idiomas nativos.
Por ejemplo, en Canadá, las poblaciones indígenas constituyen el 5% de la población total, y el 13% de las muertes por sobredosis en Canadá se encuentran dentro de las comunidades indígenas y de las Primeras Naciones. Es una cifra sombría, pero tristemente no sorprendente si recordamos el sistema de escuelas residenciales que arrancaba a los niños indígenas de sus familias, colocándolos en internados durante diez meses al año. Allí, a menudo eran física, psicológica y sexualmente abusados, hambrientos y a veces incluso golpeados hasta la muerte. En la década de los 60, cuando las escuelas residenciales estaban siendo eliminadas, comenzó una nueva fase llamada El ‘Robo de los 60’, donde los niños eran nuevamente sacados de sus familias y colocados en hogares adoptivos blancos.
En el Reino Unido durante los años 60, a menudo se colocaba a los niños negros en hogares adoptivos blancos, ya que se consideraba que los padres negros y asiáticos no eran lo suficientemente aptos para adoptar o criar, y a veces no lo suficientemente aptos para cuidar a sus propios hijos. ¿Puedes imaginar el impacto de eso? Como era de esperar, el resultado es que muchos de los que fueron colocados transracialmente en los años 60, 70 y 80, han sido los que más han sufrido de adicción y problemas de salud mental hoy en día.
De hecho, hasta el día de hoy, las personas de piel negra y morena que viven en Occidente siguen siendo encarceladas de manera desproporcionada por actividades relacionadas con la adicción y delitos menores; mucho más que sus contrapartes blancas. Las personas de ascendencia africana están encarceladas cinco veces más que las personas blancas. En los EE. UU., el 57% de los reclusos son de esta comunidad, junto con el 77% de los que están en prisiones federales por delitos relacionados con drogas. Además, esas personas encarceladas pueden entrar en prisión sin adicciones, y debido al inmenso peso de esa experiencia, salir adictas. Esto a su vez perpetúa el ciclo.
El impacto del colonialismo
Cuando hablamos de adicción, también debemos reconocer el impacto del colonialismo. Desde el principio, los colonizadores estigmatizaron el uso de drogas mediante la desinformación, políticas erróneas y el uso de un lenguaje engañoso.
Las poblaciones indígenas de todo el mundo han utilizado medicinas vegetales para ceremonias, salud y bienestar durante miles de años. En África y Asia precoloniales, la marihuana se utilizaba tradicionalmente como medicina y ha sido venerada por los rastafaris, los sufíes y los hindúes durante siglos. Hoy, estas sustancias se han convertido en drogas ilegales, mientras que lo que venden las farmacias se considera drogas ‘buenas’ y ‘seguras’. Este movimiento comenzó cuando los colonizadores prohibieron el uso de cannabis, heroína y cocaína en los años 1900.
Se introdujeron leyes basadas en juicios morales e ideas racistas sobre grupos específicos de personas. Por ejemplo, Canadá introdujo la primera legislación formal sobre drogas, la Ley del Opio, en 1908, dirigida a los trabajadores migrantes chinos traídos para construir los ferrocarriles canadienses del Pacífico. Estos trabajadores usaban opio para el alivio del dolor y la relajación, sin embargo, cuando se amotinaron por mejores salarios y condiciones laborales, el gobierno impuso esta ley. De manera similar en los EE. UU., se introdujeron leyes sobre el crack como parte de la Guerra contra las Drogas, apuntando a las comunidades afroamericanas. El crack estaba asociado con las comunidades negras y la cocaína en polvo con la América blanca. Si te atrapaban con 5 gramos de crack, la sentencia mínima era de 5 años, mientras que una persona atrapada con 500 gramos de cocaína recibía la misma sentencia mínima. Esta injusticia prejudicial de leyes punitivas dirigidas hacia la América negra llevó a consecuencias sociales severas.
En 1914, el New York Times publicó una historia afirmando que si una persona negra ingiere cocaína, esto les daba fuerza sobrehumana, y ni siquiera descargar un arma calibre 32 sobre ellos podía controlarlos. En cambio, solo un arma calibre 38 sería suficiente.
El racismo directo no es el único problema. La política y las leyes sobre drogas han estigmatizado lo que antes se conocía como medicinas, dejándolas marcadas con la etiqueta de ‘drogas peligrosas’. En menos de un siglo, las drogas han pasado de ser una parte esencial del comercio colonial europeo a, en palabras de la Convención Única, un “mal grave” que “conduce a la degradación personal y la disrupción social” – (3) personas en la visión americana de ‘sujetos soberanos civilizados’. – (4)
Hoy en día, las drogas compradas en las calles se ven como las ‘drogas malas’. Sin embargo, se podría argumentar que, en un país con poco o ningún sistema de salud pública, ¿qué puede hacer una persona en la línea de pobreza sino automedicarse? Comprar drogas en la calle proporciona alivio rápido y económico del dolor emocional y físico, y es una respuesta casi inevitable a un entorno social poco solidario. No es de extrañar que la gente elija tomar su bienestar emocional en sus propias manos.
Además, es de conocimiento común que la Guerra contra las Drogas operó más eficazmente como un sistema de control racial que como un mecanismo para combatir el uso y tráfico de narcóticos. Expertos de la ONU han declarado explícitamente que “La lucha contra el problema mundial de las drogas debe abordar el impacto injusto sobre las personas de ascendencia africana”.
Las narrativas necesitan cambiar
La narrativa de la adicción también necesita un gran cambio. El uso de términos como ‘adicto’ o ‘alcohólico’ etiqueta el carácter de una persona, y ese lenguaje problematiza a la persona en lugar de ver que la persona tiene un problema. Usar el término ‘una persona con un trastorno de uso de sustancias’ o ‘paciente’ es más compasivo, y no intenta arreglar a la persona, a diferencia de la etiqueta ‘usuario’, que es punitiva, culpabilizadora y llena de asociaciones negativas. Palabras como ‘drogadicto’ y ‘borracho’ son dañinas y despectivas y no toman en cuenta que la persona tiene un nombre.
Además, a menudo escuchamos ‘limpio’ y ‘sucio’, que son términos estigmatizantes, así como etiquetas como ‘bebé adicto’, que también implican que un bebé puede nacer con una adicción. Sin embargo, si estamos de acuerdo en que la adicción es un trastorno del comportamiento, entonces un bebé no puede nacer adicto, pero puede experimentar síntomas de abstinencia. Además, su experiencia física puede hacerlos más susceptibles a desarrollar una adicción más adelante en la vida, pero no debería definirlos.
Si queremos tener un sistema más compasivo que funcione en el campo de la adicción y los comportamientos compulsivos, está claro que mucho necesita cambiar. Aunque hemos recorrido un largo camino, la encarcelación masiva de la comunidad negra todavía ocurre, y el mito del niño negro como ‘superpredador’ todavía existe en los tribunales de drogas. Las sentencias de prisión de 10, 20, 30 años por la posesión de drogas aún no sorprenden, por lo que es evidente que proporcionar sitios de prueba de agujas y sustancias y cambiar nuestro lenguaje en torno a los comportamientos adictivos, aunque bueno, no son suficientes.
Necesitamos desmantelar la visión predominante de las drogas eliminando las sentencias obligatorias por uso de drogas, e invertir en enfoques más compasivos para los trastornos de uso de sustancias en general. Este enfoque se centraría en la causa raíz en la vida de las personas que impulsa su adicción, en lugar de simplemente etiquetarlas como una fuerza maligna en la sociedad y encerrarlas. Además, podría involucrar la desestigmatización del trastorno de uso de sustancias al poner fin y liberar a todos aquellos que están cumpliendo cadena perpetua sin libertad condicional por posesión de sustancias.
Toda una comunidad necesita recuperación, en lugar de que sus individuos sean continuamente chivos expiatorios por parte de las autoridades. Esto comenzaría con que las agencias de aplicación de la ley, incluidos los jueces, reconocieran que la adicción no es una elección, sino a menudo un síntoma de los entornos en los que las personas han crecido.
“Solo desmantelando sistemas injustos podemos imaginar un futuro que sea seguro, saludable y verdaderamente libre”. – Colin Kaepernick, activista estadounidense de derechos civiles y ex futbolista
Finalmente, la pregunta para nosotros, como aquellos que trabajan en el campo de la salud mental y la adicción, es, ¿es posible reformular nuestra visión del uso de sustancias como una forma de medicina? Medicina que, en algún momento, dejó de curar aquello para lo que inicialmente se usaba y se volvió destructiva, hasta el punto de que algunos individuos ahora luchan por sobrevivir en su control. En lugar de percibirla solo como una enfermedad o una predisposición genética, y considerando factores sociales; que el trastorno de uso de sustancias también ha sido influenciado por la colonización, políticas gubernamentales racistas y la encarcelación masiva de ciertas poblaciones, ¿podemos desarrollar un punto de vista más holístico en relación con el problema y así abordarlo con menos juicio y más compasión?
Referencias
(1) Hart, C. (2021). Uso de drogas para adultos: Persiguiendo la libertad en la tierra del miedo. Penguin Press.
(2) The New York Times: https://www.nytimes.com/1914/02/08/archives/negro-cocaine-fiends-are-a-new-southern-menace-murder-and-insanity.html
(3) El informe Cameron: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8626718/ (4) Descolonizando la Política de Drogas: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8626718/