Diagnosticada con TEA en 2020 y dislexia en 2022, la Dra. Taylor combina su trabajo de investigación con su práctica terapéutica, que integra asesoramiento, consultoría y coaching para atender principalmente a clientes neurodivergentes. También colabora con académicos para resaltar la importancia de la salud mental, el bienestar y la equidad, además de apoyar activistas en la lucha por la justicia climática.
Este post es un extracto de su entrevista sobre neurodiversidad, trauma y los desafíos y oportunidades de vivir de manera diferente. Escucha la entrevista completa en The Gifts of Trauma Podcast.

Descubrí que era autista a los 40 años y, unos años después, mientras escribía las últimas palabras de mi tesis doctoral, supe que tenía dislexia. Personalmente, creo que tengo más características de TDAH que de autismo, pero aún no he pagado por ese diagnóstico.
Veo el movimiento de la neurodiversidad como un movimiento de justicia social. Para mí, ser neurodivergente significa que no puedo funcionar dentro de los sistemas “normales” ni seguir su ritmo. No encajo en esas expectativas ni puedo trabajar en una oficina de nueve a cinco sin llegar al agotamiento. Sea lo que sea una persona “normal” en términos de sistema nervioso y salud mental, yo no lo soy.
Ni mi médico de cabecera ni mi familia, muchos de ellos médicos y enfermeros, identificaron mi autismo. Tuve que hacerme una evaluación privada porque, cuando le pregunté a mi médico, me dijo: “No tiene sentido que te evalúen. Eres demasiado inteligente, exitosa e inteligente.” Ahora creo que, debido al capacitismo y la neurofobia en la profesión médica, pensaron que me hacían un favor al ocultarme ese diagnóstico. Pero sin una evaluación, mi vida era bastante peligrosa, ya que no captaba señales críticas y tenía muchos puntos ciegos.
Cuando llegué para mi evaluación privada, fue reconfortante que me dijeran: «Es evidente que eres autista». Al parecer, es evidente en mi forma de presentarme, comunicarme y utilizar el lenguaje. Cuando leí mi informe, lo primero que pensé fue: «¿Cómo no estoy muerto?». No capto las señales de peligro. Era muy importante para mí entender lo que antes no sabía, para poder recibir el apoyo adecuado. Curiosamente, mi asesor también me dijo: «Puede que ahora estés en minoría, pero en el futuro la mayoría de las personas serán consideradas neurodivergentes».
Para mí, identificarse como neurodivergente es no ajustarse a lo que se considera «normal». El mayor problema al que me he enfrentado desde que me diagnosticaron es la neurofobia. La gente que conozco desde hace años de repente no sabe cómo hablarme. Yo no he cambiado, pero ellos actúan como si lo hubiera hecho. También creo que la palabra trastorno es ofensiva y peligrosa. Sí, soy diferente, pero ¿me siento desordenada? No. Y llamar al autismo «trastorno» pone a las personas neurodivergentes en peligro de ser estigmatizadas o maltratadas por quienes no están educados e informados.
Sí, soy diferente y mi cerebro está conectado de forma distinta, pero tengo una vida estupenda y, junto con las muchas personas neurodivergentes con las que trabajo, tengo mucho que ofrecer a la sociedad. En ciertos ámbitos se me celebra, como a las muchas personas singularmente diferentes, dotadas y altamente sensibles que aportan una belleza y una alegría inconmensurables a nuestro mundo.
Identificarme como neurodivergente también respalda mi compromiso de ser auténtica y vivir la vida plenamente. Creo que debemos encarnar nuestro trabajo y vivir de tal manera que hagamos de nuestras vidas arte. Se trata de conectar con nuestro yo auténtico, nuestra creatividad y nuestra alma a nuestra manera. Es hermoso ver a un ser humano actualizado viviendo de una manera que es fiel a lo que es.
Me encanta la naturaleza, cantar y la idea de bailar sin motivo. Sí, soy una eterna estudiante, pero también una eterna adolescente. Mucha gente necesita alcohol, pero a mí me encanta divertirme. Me tomo en serio lo que hago, pero hay mucha alegría y diversión en este trabajo, y me gusta disfrutar de la vida todo lo posible. Cuando alguien no baila, canta o es creativo, ¿qué ocurre con su salud mental, su estilo de vida y su salud física?
Depende de cada persona. La vida que yo quiero no es necesariamente la vida ideal de mis clientes, pero hay algo de mí o de mi experiencia que ellos quieren. Por eso eligen trabajar conmigo. Creo que la creatividad forma parte de las prácticas espirituales, y cuando encuentran sus salidas creativas, sus formas de expresar su alma, su meraki, se entienden mejor a sí mismos y tienen mayor claridad sobre cómo su neuromezcla única afecta a su vida y sus relaciones. Se sienten más satisfechos y felices consigo mismos y con sus vidas.
Mucha gente cree que no es creativa, lo que me parece muy triste porque creo que todos somos creativos. Creo que el sistema educativo y el capitalismo nos hacen pensar que si hacemos algo relacionado con la creatividad y las artes, tiene que ser vendible. Nos preguntan: «¿Cuál es su valor de mercado?». Creo que por eso la gente piensa que no es creativa, porque no se le da bien el arte. En la escuela, me pidieron que dibujara una manzana de la forma más realista posible. Como no podía hacerlo, interioricé que «no se me da bien el arte», y tardé años en desaprenderlo y entenderlo. Pero hacer un dibujo realista no es el objetivo del arte. Cantar una canción improvisada, tener una memoria rica de cosas bonitas… ¿cómo se les da valor? Esa expresión, esa libertad, esa alegría, es creatividad.
Me encanta la palabra meraki y cuando la gente hace cosas con meraki; expresar su alma. Recuerdo que en Japón hacía cerámica. Las vasijas de los demás eran perfectas y las mías siempre estaban torcidas. Me disculpaba con mi profesor. «Lo siento mucho, no es por usted, pero no puedo reproducir las vasijas como todo el mundo». Él decía: «No te preocupes, no tiene que ser perfecto. Simplemente hazlo». Creo que es una forma encantadora de probar cosas nuevas y experimentar la vida. Disfruta y hazlo lo mejor que puedas. (Y resulta que a la gente le gustan mis macetas porque son diferentes, extravagantes y estrafalarias).
Me encanta cuando los clientes vienen a contarme o enseñarme cosas (u obras de arte) que han hecho y que no quieren que nadie más vea. Obviamente, siempre son tan exclusivas. Y es realmente hermoso que la gente se sienta lo suficientemente segura como para compartirlo conmigo. Ese es el don de lo que hago.
The Gifts of Trauma es un podcast semanal que presenta historias personales de trauma, transformación, curación y los dones revelados en el camino hacia la autenticidad. Escucha la entrevista y, si te gusta, suscríbete, deja una valoración o una reseña y compártelo con otras personas de tu comunidad.