“Durante la gestación, el nacimiento y la primera infancia, el sistema límbico registra todas nuestras sensaciones y sentimientos, sin traducirlo al lenguaje de la corteza, simplemente porque la corteza aún no está desarrollada. Esa memoria vive en el cuerpo durante el resto de nuestra vida.” ~ Gabor Maté
Hace más de un año, emprendimos un viaje llamado El Portal, una formación basada en la Indagación Compasiva para todos los profesionales que trabajan en el campo perinatal. Nuestro objetivo es cambiar la narrativa del nacimiento. El trauma perinatal y del nacimiento está aumentando a pesar del avance en la medicina y las tecnologías. Muchas familias sufren debido a lo que está sucediendo: la medicalización excesiva del parto y la deshumanización de su experiencia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 10% de las mujeres embarazadas y el 13% de las mujeres que han dado a luz recientemente experimentan un trastorno mental, principalmente depresión, con el potencial de casos severos que pueden llevar al suicidio; en los países en desarrollo, esta tasa puede ser incluso mayor, alcanzando el 15.6% durante el embarazo y el 19.8% posparto. Estas cifras subestiman lo que las mujeres/personas que dan a luz experimentan y no toman en cuenta la experiencia del bebé.

Queremos que las familias tengan una experiencia que las conecte y empodere, que les permita estar presentes y responder a las necesidades de toda la familia. Esto no sucede cuando ha habido una experiencia de parto innecesariamente difícil y abrumadora, lo cual, lamentablemente, se ha convertido en la norma. ¿Por qué es tan importante que las familias tengan una experiencia perinatal segura, respetuosa, presente y suave?
La concepción, el embarazo y el nacimiento son nuestras primeras experiencias en esta vida, experiencias con un impacto de por vida tanto de traumas como de recursos incorporados. Es entonces cuando se forman nuestras primeras creencias inconscientes sobre nosotros mismos y sobre la vida. Vamos a explorar esa experiencia un poco con nuestra imaginación.
Imagina que tú, a cualquier edad, estás a punto de emprender un largo viaje para vivir en un país extranjero que nunca antes has visitado. Un anfitrión muy especial te estará esperando, y asumes que serás recibido amablemente y que se atenderán tus necesidades. ¿Cómo te gustaría que te reciban al llegar? ¿Cómo te gustaría que te saluden? ¿Sería acogedor que tu anfitrión se hubiera conectado contigo antes de tu llegada para que tus necesidades fueran reconocidas y atendidas?
Ahora imagina el viaje de un feto en el vientre de su madre, mientras se prepara para nacer, y el recién nacido cuyas necesidades son calma, conexión, seguridad, co-regulación, gentileza, sintonización, presencia amorosa y empatía.
Haz una pausa y respira profundo. Tómate un minuto o dos para conectar con tu pequeño interior. ¿Qué te surge cuando imaginas a este pequeño bebé? Dale tu reconocimiento por lo que ha pasado, está allí con él. Sosténlo en tu corazón por un momento y dale la presencia sintonizada que quizás nunca recibió. Nota de nuevo lo que experimentas en tu cuerpo al hacer eso y tómate el tiempo para escribir un diario si así lo deseas.
El acceso a la encarnación, la puerta del reino espiritual a la vida física, comienza con la concepción, el embarazo, el nacimiento y luego la vida continúa desplegándose. Es un tiempo potente para todos los involucrados. ¿Cómo sería si este portal sagrado fuera honrado como tal? ¿Qué pasaría si a las mujeres/personas que dan a luz, sus parejas y familias se les diera el apoyo que necesitan porque se reconociera la sacralidad del evento? Muchas tribus indígenas saben que cada alma llega con regalos para toda la comunidad. Creemos que tienen razón. Cada uno de nosotros está aquí por un propósito, con mucho que ofrecer a los demás, nuestras familias y comunidades.
Cuando un bebé nace de una madre/persona que no es apoyada para confiar en su intuición y en la capacidad de su cuerpo para dar a luz, no solo ellos están impactados, el bebé también siente todo eso. El bebé no está separado de su madre, de hecho, en el momento del nacimiento, son uno, y son altamente sensibles, vivos con sentimiento. Sin la presencia sintonizada de sus padres y su entorno, sin que se satisfagan sus necesidades humanas básicas, sin que se honre la sacralidad del momento, el resultado es trauma, desconexión y restricción para la madre/persona que da a luz, su hijo y su pareja. Trauma, que significa desconexión de sí mismo, es el resultado. El flujo de la vida ha sido interrumpido. Esas impresiones luego siguen al bebé y a la madre/persona que da a luz por el resto de sus vidas, aunque a menudo de manera inconsciente.
Tómate un momento ahora para unas cuantas respiraciones profundas, porque también hay buenas noticias aquí. Ese embrión/feto/niño recién nacido dentro de nosotros, o dentro de nuestro cliente, aún espera a alguien que aparezca y les dé lo que han necesitado desde el principio. Qué milagro que ahora podamos aparecer para nuestros pequeños, que podamos buscar apoyo según sea necesario, y acceder al amor para sanar e integrar a nuestro pequeño y lo que experimentó.
La magia es que somos capaces de reparar el pasado, y cualquier trauma que integremos dentro de nosotros tiene un efecto sanador que se extiende a nuestros hijos, familias y comunidad. Así que nunca es tarde, el tiempo no es lineal como nos han enseñado a creer. Cada momento presente contiene la oportunidad para el cambio y la sanación.
Venimos a este mundo como nuestro verdadero yo desde el momento de la concepción, y a medida que navegamos por la vida, a menudo perdemos contacto con quiénes somos. Compassionate Inquiry nos muestra cómo aparecer para nuestras partes heridas y cómo traerlas de vuelta a casa, amorosamente, dentro de nosotros mismos. Nos muestra cómo vivir como seres completos, empoderados, desde nuestra esencia, donde pertenecemos.
Las verdades universales están en todas partes donde miramos, como los principios subyacentes que sostienen la vida. Es por eso que creemos que la Indagación Compasiva es tan potente, porque encarna las mismas verdades que se aplican tanto al nacimiento como a la vida.
Estos son algunos de los principios fundamentales que hemos aprendido de asistir a nacimientos, que también se aplican a la curación:
- El cuerpo sostiene la sabiduría de la vida;
- Estar presente permite que el cuerpo haga lo que sabe hacer;
- Cuando mi mente se relaja, mi cuerpo puede fluir;
- El nacimiento es milagroso, cada momento es milagroso;
- La vida es un regalo, la vida es un milagro;
- Hay un flujo en la vida, la vida fluye con la respiración;
- Estar presente con mi respiración es cómo estar presente en mi cuerpo en este momento;
- La resistencia crea dolor, la rendición permite el movimiento;
- Trabajar con el atasco es un proceso de autoaceptación;
- Cuando me abro a lo que es, cambia;
- Puedo recibir apoyo si eso es lo que necesito;
- El verdadero apoyo es estar con otros que confían en mis habilidades innatas;
- Nuestro primer aliento está presente en cada futuro aliento que tomamos;
- La seguridad es esencial para mi bienestar;
- El toque amoroso es un bálsamo sanador;
- La presencia sintonizada y la seguridad permiten el empoderamiento;
- Cada persona es deseada por la vida;
- Es el derecho de nacimiento de cada persona ser honrado por ser quien es.
Incorporemos estas verdades universales en la concepción, el embarazo y el nacimiento, para que el viaje de la vida se convierta en uno de presencia sagrada y empoderada, en lugar de trauma y desconexión. Esperamos que te unas a nosotros.
“El miedo al nacimiento no es tuyo, mamá, y tampoco es de tu bebé. Pertenece a una cultura que nos ha arrebatado esta experiencia de vida sagrada y la ha comercializado intencionadamente como un procedimiento médico controlado y aterrador del que solo ellos pueden salvarnos.” -Aviva Romm
“Tenemos que ser intuitivas, despiertas, conscientes y en nuestro poder femenino. Eso es lo que la tierra necesita ahora.” ~Jane Hardwick Collins